sábado, 1 de marzo de 2014

Como mejorar el sistema universitario de Chile



A propósito de una columna de un blog que leo regularmente, decidí detallar aun más lo que había escrito en mi anterior post. , relacionada sobre todo a la investigación realizada por motivos de mi tesis.

La columna en cuestión se llama "La Gran Estafa Universitaria"  , y versa sobre la realidad de las Universidades en Chile.

Respecto en algunos puntos, estoy muy de acuerdo con el autor, sobre todo lo comentado al crédito con aval del estado (CAE):  de como una buena medida, se chacreó y se transformó en una fuente de negocios, ya no sólo ayuda a los estudiantes a obtener su título universitario; sino que también es la fuente de ingresos preferida de los " dueños" de las universidades ( principalmente me refiero a las universidades privadas).

En otros puntos discrepo abiertamente:

a)El crear nuevas universidades (una mayor competencia), no genera de por sí una baja en los precios de los aranceles universitarios. Aunque no se crea existe una sobreoferta universitaria, dado el numero de planteles ( y de sedes) de "universidades tradicionales" y de universidades privadas que existan en el país, y a pesar de esa oferta en muchos planteles ( diría que el 95% de las llamadas universidades privadas), los aranceles aumentan año a año, por mucho , sobre el IPC.

De hecho si uno revisa el comportamiento de precios (aranceles), demanda y oferta , se general un comportamiento bastante extraño.

b) No hay evidencia internacional, que el aumento de oferta universitaria (sobre todo privada), genere cambios en la conducta de los aranceles y mucho menos baje el nivel de aranceles de la industria. De hecho lo que ocurre es todo lo contrario, las nuevas universidades se ofrecen a precios altos, sobre todo si ofertan carreras que tienen restricciones de ingreso por rendimiento académico, y la ponen a disposición del que cuente con recursos para costearla.

c) El problema de las universidades, simplemente se generó en 1981 , con el estatuto que permitió las universidades privadas, el problema se desbordó, y simplemente a partir de 1990 , se buscó formas de estandarizar los problemas de calidad de las universidades privadas. Con ello se crearon mas requisitos y exigencias de viabilidad de las Ues , para que no afectara a los posibles estudiantes. La cosa iba bien hasta que reventó el caso de la U del Mar.



d) Una cosa importante es que cuando tu te matriculas y egresas de una universidad, no solo pagas por la educación recibida, sino que también por el prestigio de la universidad, el de tus compañeros y de generaciones futuras. Ya que conseguir pegas , probablemente, será mas fácil si el titulo lo obtuviste de una universidad y carrera que sea apreciada por la sociedad. Un ejemplo de ello: A mediados de los 90 la Universidad del Real era una típica universidad privada del barrio alto, con pocos matriculados y que ofrecía "carreras de pizarrón". Los pocos titulados de esa universidad se sorprendieron que el plantel tenía serios problemas económicos, y debió cerrar sus puertas en la fecha mencionada. Claramente , sea cual sea la calidad de la educación, el titulo de ese plantel tiene menos aceptación que la de cualquier universidad actual vigente, principalmente por la forma que desapareció del panorama (Claramente tiene menos valor que un titulo de la UTE, por ejemplo).

Todo lo anterior impide el punto a) Que las universidades compitan en precio, porque eso generaría la irrupción de universidades de pocos cimientos , que rápidamente dejarían la industria y a sus ex-alumnos con títulos que no tienen casi ningún valor.

e)El bien "educación superior", es en sí mismo, un bien extraño. Es un bien de consumo, pero a la vez un bien suntuario; y dependiendo, al menos en  Chile, es casi como tener un "título nobiliario", si es que se accede al plantel correcto. Sin embargo no asegura prosperidad inmediata ni futura; y así como puedes llegar a la categoría de "conde" o "duque" , también puedes caer en la categoría de "hidalgo". O sea un don nadie con título. Ante esto habría que ver si los trabajos que se realizan en Chile, requieren necesariamente de un titulo profesional o la expertiz se puede lograr sólo con años de trabajo.

Respuesta: Creo que muchos de los trabajos que realizan profesionales sólo requieren de la expertiz lograda dentro de una empresa y no requieren de los conocimientos que se entregan en la Universidad. O que es similar, la universidad no entrega conocimientos específicos que puedas ocupar directamente en un trabajo; sino que es un pu purrí de ramos teóricos que difícilmente lograras ocupar en tu jornada de trabajo.

f) Unido a lo anterior, entonces las universidades no debiesen aplicarse en una de sus funciones primarias como es la investigación; en vez de la "capacitación" en ciencias que no van a ser ocupadas. Y con ello el continuo desangrado de recursos fiscales y privados en educación inservible; y transformarnos en una nueva España.

g) Atendiendo a la situación actual, no se dan cuenta de la dicotomía entre calidad educacional y ganancias, para los dueños de las Ues privadas ( y también de las del CRUCH).
Mayores ganancias se pueden lograr,aumentando el numero de alumnos,  subiendo aranceles, bajando costos ( donde el item más alto es el de profesores) y con ello bajar la calidad de la mal llamada capacitación. No conviene un sistema donde si el Estado pone $$ , tome una mayor injerencia de las decisiones universitarias.

h) No convendría mejor, que sea el Estado, que controle el numero de alumnos( y por ende créditos y becas), a traves del ingreso vía PSU y el numero de matriculas disponibles; así como ser un planificador del número de profesionales correctos que requiere el país.

Si el número de oferta académica es limitada; entonces aquellos que accedan a la educacion universitaria, seran sólo los mejores. como el estado " controla" los planteles , también controla los aranceles. El haber menos puestos para ejercer docencia , genera competencia, y el ya hablar bien, no será lo único necesario; también cobrará importancia la experiencia como profesional en el mundo laboral real.

Por otro lado el Estado, puede enfocar a que las Ues, generen "buena investigación" , y no sólo para ganar proyectos vacíos., que para mí opinion, es lo que falta al país para que realmente salgamos del subdesarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta por favor